Thursday, September 5, 2013

La lucha Guarijios: conflictos por el agua en Sonora. Una visión socio-ambiental

Los conflictos por el agua en Sonora. Una visión socio-ambiental
03-septiembre-2013
Ir a la portada del BlogCOMENTARIOS: 0LECTURAS: 2066Ir a los comentarios


 
 
Mapa: Localizacion de cuencas y acuiferos administrativos en la region noroeste del pais / Fuente: Rangel, et al. 2011:166.
Por Diana Luque (CIAD)*
El contexto global nos señala que los conflictos socio-ambientales están escalando, en particular, los relacionados por la disputa por el agua; éstos se derivan, en parte, del crecimiento demográfico, pero sobre todo, por el avance de los usos industriales, tanto de la agricultura tecnificada y de la minería intensiva, así como por el aumento exponencial del consumo per cápita urbano. Además, se explican por la contaminación del agua superficial y de los mantos acuíferos por residuos industriales, mineros, urbanos y agroquímicos, y por un factor crítico de reciente aparición: el cambio climático o calentamiento global.
La sedienta ciudad de Hermosillo, Sonora
Estos conflictos derivan del acceso inequitativo al agua, el cual está tomando tonalidades críticas en varias zonas de Sonora en un caso por demás álgido: la disputa por el agua del Río Yaqui.
¿Por qué la ciudad de Hermosillo se quedó sin agua? La "escasez" de agua de Hermosillo se deriva de gran variedad de factores, entre los que destacan su crecimiento demográfico (800 mil habitantes) y un estilo de vida que no regula el consumo doméstico e industrial del agua como medida de adaptación a su árido ecosistema; también se dice que en la red de agua potable se pierde hasta 40% en fugas (desperdicio no debidamente monitoreado por las autoridades correspondientes), lo cual es un indicador de las obsoletas instituciones y políticas de administración de este bien común.
Hermosillo podría abastecerse de los mantos acuíferos de la cuenca baja del río Sonora donde se ubica, pero los mismos se encuentran con un alto grado de sobreexplotación y de salinización de agua del mar, derivado de la operación de una agricultura fuera de contexto ecosistémico y control ambiental. Asimismo, la alta deforestación del río Sonora retroalimenta el escenario de "sequía", debido a que inhibe la generación de la lluvia, junto con el aumento de las temperaturas y consecuentes tasas de evaporación relacionadas con el cambio climático. Es decir, las "sequías contemporáneas" ya no son fenómenos meramente "naturales", y la "escasez del agua" es un fenómeno multifactorial en donde intervienen aspectos culturales, científico-tecnológico, políticos, jurídicos y económicos y, sin duda alguna, ambientales.
El conflicto: el acueducto Independencia
El conflicto actual emerge en el año 2010, cuando los usuarios de la cuenca baja del río Yaqui manifiestan su total desacuerdo en el trasvase, desde la presa del Novillo (cuenca media del río) a la ciudad de Hermosillo, mediante el citado acueducto Independencia, ya que consideran que pone en riesgo el futuro de su población. Estos usuarios son los agricultores del valle del Yaqui y la comunidad indígena yaqui, quienes, paradójicamente, ahora tienen un frente común, cuando por décadas han sido los antagonistas de los conflictos por tierras y agua del valle.
Alimentado por los canales de riego de la presa Álvaro Obregón, el emporio agrícola del valle del Yaqui, conocido como "el granero del país", vivió severas crisis (2004) derivadas de las "sequías" que llevaron a límites extremos a la presa, lo que obligó a disminuir de manera drástica la superficie cultivada, así como el número de cultivos por año, y a abrir pozos de los acuíferos del Valle para continuar un riego agrícola poco eficiente.
La comunidad yaqui
Los yaquis, habitantes milenarios el delta del río Yaqui (40 mil habitantes, aproximadamente) han ido perdiendo acceso al agua, tanto para el desarrollo, como para la subsistencia tradicional. En nuestras investigaciones, la población yaqui que aún habita sus ocho pueblos tradicionales (Belen, Huiviris, Rahum, Potam, Vicam, Torim, Loma de Guamuchil y Loma de Bacum) reiterativamente mencionaron que "nuestro río está muerto", pues "el agua la retienen en la presa Álvaro Obregón, para llevarla al valle". La poca que dejan correr está contaminada por los agroquímicos y ni siquiera se pueden bañar ahí: "nos estamos enfermando", señalaron.
El manejo de la presa alimenta las condiciones de sequía pues, como dicen los ancianos yaqui, "el agua llama al agua" y, por eso, "ya no llueve como antes". Se ha perdido un alto porcentaje de la vegetación nativa riparia que era parte de su alimentación, de la medicina tradicional y de material para vivienda y herramientas: "ahora tenemos que comprar todo, el agua, la comida y las medicinas y no hay trabajo", nos advierten. Mientras que a pesar de que la mayoría de las viviendas (95.1%) cuentan con la tubería del agua potable, más de 60% de los encuestados afirmaron que el servicio es muy deficiente y, en algunos casos en Potam, se ha detectado contaminación por arsénico.
Los reducidos y contaminados flujos de agua dulce del río Yaqui, han impactado a los esteros con manglares que son estratégicos tanto de la pesca tradicional de autoconsumo como de la comercial de toda la región.
En el distrito de riego dentro del territorio yaqui casi la totalidad de las parcelas están rentadas a agricultores externos; algunos de ellos son contratados como jornaleros de sus propias tierras (80 pesos diarios de manera temporal); otros ya emigraron a las ciudades. Mientras tanto, la federación no responde a su solicitud de ampliar su distrito de riego, con el argumento de que "el agua del río Yaqui ya está distribuida" y que el distrito yaqui recibe 50% del agua captada en la presa Angostura a la que tienen derecho por decreto presidencial; es decir, no hay más para esta comunidad.
El río Yaqui, por encima de todo, es parte de la cosmovisión ancestral de este pueblo originario, es "sagrado", dando vida a su lengua materna, sistemas de gobierno, a sus artes y sistemas de conocimiento y, por ende, a su identidad comunitaria. Pierden los yaquis y perdemos todos la riqueza de una nación pluricultural. El escenario yaqui es muy similar al de otras comunidades indígenas de Sonora, resaltando ahora la problemática Guarijío en relación a la presa Bicentenario.
Lo anterior es parte de lo que está atrás del bloqueo de la carretera internacional, que lleva cerca de 90 días, para impedir el funcionamiento del acueducto Independencia. Esperemos acuerdos con visión de justicia ambiental en el contexto del cambio climático y de un México pluricultural.
Para consulta:
- Luque-Martínez-Burquez-Gómez-Nava-Rivera (2012). "Pueblos Indígenas de Sonora: El agua, ¿es de todos?Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora. Número especial 3, 2012: 53-89.
- Luque, D. et al. (2012) "Política ambiental y territorios indígenas de Sonora". Estudios Sociales, CIAD, vol. XX, segundo número especial, marzo de 2012:253-280.
- Rangel, et al. (2011) "Los acuíferos costeros de Sonora", en Oswald Spring, Ursula (coordinadora). Retos de la investigación del agua en México. Cuernavaca. UNAM, CRIM, 2011.
* La Dra. Diana Luque Agraz es investigadora titular B en la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), ubicado en Hermosillo, Sonora.
***
Para más información de las actividades que desarrolla el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, consulte las páginas México CyT y Emisión Revista México CyT; asimismo, le invitamos a escuchar el programa "Radio 110 grados, El cuadrante científico", transmitido cada lunes a las 14 horas (tiempo del centro).
El blog Con-Ciencia está en facebook y en twitter. ¡Síganos!
***
Nota del editor
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ha publicado también en el blog "Con-Ciencia" los siguientes artículos: 
  • Calderón de la Barca, Ana María y María Esther Mejía León (CIAD). Hipertensión arterial: ¿Es lo que comemos o todo está en nuestros genes? 2 de abril de 2013.
  • Caire Juvera, Graciela (CIAD). Los fitoestrógenos como posibles protectores contra el cáncer de mama. 5 de febrero de 2013.
  • Gómez Jiménez, Silvia (CIAD). Biodiversidad marina en el Golfo de California. 12 de junio de 2012.
  • Caire Juvera, Graciela (CIAD). La alimentación y el cáncer de mama. 29 de mayo de 2012.
  • Mejía León, Ma. Esther y Ana Ma. Calderón de la Barca (CIAD). El derecho de los niños a nacer por parto vaginal. 1 de mayo de 2012.
  • Román Pérez, Rosario (CIAD), La transversalidad de la perspectiva de género: destrabando el trabalenguas. 6 de marzo de 2012.
  • Vera Noriega, José Ángel (CIAD), Crianza y desarrollo del niño indígena. 29 de noviembre de 2011.
  • Ortega Vélez, María Isabel y Cecilia Adriana Montaño Figueroa (CIAD). La diabetes en niños y adolescentes mexicanos. 15 de noviembre de 2011.
  • Román Pérez, Rosario (CIAD). Depresión y suicidio en jóvenes del noroeste de México. 6 de septiembre de 2011.
  • Bracamontes Nevarez, Joaquín (CIAD). El Día Mundial de la Población: ¿Es importante la relación entre población y desarrollo? 12 de julio de 2011.
  • Soto Valdez, Dra. Herlinda, et al. (CIAD). Desarrollo de un envase antioxidante biodegradable/composteable de origen natural. 12 de octubre de 2010.
  • Calderón de la Barca, Ana María (CIAD). Otros motivos de mucho peso para amamantar. 8 de julio de 2010.
  • No comments:

    Post a Comment